Se presenta un conjunto de criterios para seleccionar Hardware y Software de carácter archivístico, mediante un proceso formal que regule nuestras decisiones y permita escoger la mejor alternativa de compra que satisfaga nuestras necesidades institucionales.
¿CÓMO SE EVALÚA?
Como ya se indicó, los instrumentos son más invitación a la reflexión sobre el uso que los docentes pueden hacer del Sw, enmarcado en los ambientes de aprendizaje que el proyecto CONEXIONES promueve en instituciones concretas. La estructura de los instrumentos no difiere mayormente de los comunmente utilizados para evaluar Sw. No contienen cuantificaciones, escalas o parámetros tipo "más - menos". El formato está orientado a describir lo que hay, para imaginar lo que con ello se puede hacer en uso pedagógico eficiente. Los supuestos de uso están dados por el enfoque pedagógico del proyecto; esto quiere decir que las variables "comunicación, metodología y contenidos" son vistas bajo la óptica del modelo educativo adoptado por el proyecto.
Se utilizan tres tipos de instrumentos:
el primero sigue el estilo de los "inventarios": un listado de enunciados, ordenados por aspectos relevantes, que permiten al evaluador registrar la presencia de los indicadores. El evaluador, además, puede hacer ordenadamente anotaciones que permitan traducir los resultados del cuestionario en la Guía de uso.
el segundo es un instructivo para elaborar las guías. Tal vez sea esta la novedad del proceso de evaluación de Sw (Anexo 1): se ofrece al evaluador una dirección del proceso, de manera que conociendo en detalle lo que se espera como producto final de la evaluación, centre sus análisis en lo que conviene.
el tercer instrumento (Anexo 2) consiste en un conjunto de breves directrices que ayudan a los usuarios, profesores y alumnos, a describir cualitativamente el proceso pedagógico en que fue utilizado el Sw y el uso que en ese contexto le dieron. Como complemento, los evaluadores cuentan con un resumen de indicaciones para realizar un análisis de protocolos verbales.
CONCLUSIÓN
El enfoque elegido para la evaluación de software educativo es poco ortodoxo: tiene el propósito de ayudar al usuario a incorporar con sentido el Sw a su proceso de enseñanza y de aprendizaje. Mantenemos la idea de que ahí se ubica el tema central de evaluación de Sw: la incorporación con sentido depende más de las condiciones específicas de un grupo de estudiantes y sus profesores, que del Sw mismo; aun cuando ciertas condiciones mínimas de presentación y organización sean necesarias. Algunos problemas de esta incorporación se ubican en el material; otros surgen de los actores y del colectivo escolar; otros, por último, aparecen durante la incorporación misma del Sw. La evaluación tradicional está más enfocada a evaluar el Sw en sí; nuestro modelo, partiendo de este enfoque, va más allá, procurando poner juntas las posibilidades surgidas del diseño, con las reales del medio escolar. Seguimos, de alguna forma, el principio de aprendizaje significativo de D. Ausubel, diferenciando la significatividad en sí, de la significatividad para un aprendiz concreto. Así mismo, si se mantiene la idea del uso diferencial que en cada situación se hace de cualquier medio didáctico, es necesario registrar, valorar y difundir los usos más prometedores, para favorecer su apropiación por colegas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario